Consolidación del Poder Ruso a la Luz del Caso de Chechenia
Resumen
El territorio de Chechenia se encuentra sobre los montes Cáucaso, al interior de la Federación Rusa y limita al noreste con la región autónoma de Daguestán y al este con a región autónoma de Ingusetia. Al noroeste limita con la provincia rusa de Stravoppol Kray y al sur con Georgia. Aproximadamente el territorio checheno tiene una extensión de 15.000 km2. Es una región caracterizada por ser en gran parte montañosa, sin embargo el norte está caracterizado por sus llanuras.. La importancia de esta región radica en sus recursos naturales, es una zona rica en petróleo y gas natural; dentro de este territorio se encuentran importantes oleoductos y gasoductos de vital importancia para la Federación Rusa. Igualmente la agricultura que se desarrolla en el valle del Rio Tarek es importante para proveer de recursos a la zona, sin embargo ocupa un lugar secundario frente a la industria de hidrocarburos.
Con la adquisición del estatus de independencia tras las primera guerra Ruso-Chechena en el año de 1996, esta región consigue proclamarse libre del gobierno ruso y convoca a elecciones, en cierta manera legitimas, en el año de 1997, donde es proclamado presidente uno de los lideres de la resistencia chechena, el artillero Aslan Maskhadov[1]. Al parecer la independencia de esta región caucásica era un hecho. Pero con la llegada al poder del entonces primer ministro, y ahora ex presidente de Rusia, Vladimir Putin se daría un nuevo giro a la histórica presencia rusa sobre en el caucaso. En el año de 1999, Putin lanza una nueva arremetida contra Chechenia, con el ánimo de ejercer soberanía de nuevo en este territorio de larga tradición de dominio ruso, en primera parte, y como segunda, lanzar una ofensiva en respuesta a los ataques terroristas vividos en el momento, los cuales eran atribuidos a la resistencia chechena[2]. La militarización de Chechenia por parte de las fuerzas rusas fue un éxito, se tomo el control de la región de nuevo, y se acabo con lo que se consideraba en cierto sentido una “Chechenia independiente”.
El poder Ruso se demostró reprimiendo los actos terroristas como los que se han dado en las ciudades rusas más importantes y actos como la Toma del Colegio en Beslan, Osetia del Norte (2004) en donde el ejercito ruso coartó a los terroristas chechenos los cuales reclamaban un estatus de independencia para su región. Fue de tal magnitud la incursión rusa que en tan sólo unos días las fuerzas rebeldes fueron doblegadas, dejando un saldo de 600 personas muertas. Esto es tan sólo un ejemplo de la situación que atraviesan Rusia y Chechenia, las intenciones separatistas de esta región han fracasado debido a la labor que ha realizado Vladimir Putin desde su ascenso como Primer Ministro (1999) en donde se ha consolidado la soberanía rusa no sólo sobre Chechenia sino sobre la región del Caucaso; afianzando su condición de Potencia Regional.
Abstract
With the acquisition of independence’s status of independence after the first war Russian-Chechen in the year of 1996, this region is able to proclaim itself frees of the Russian government and summons to elections, in certain way legitimize, the year of 1997, where president one is proclaimed the lead of the Chechen’s resistance, the artilleryman Aslan Maskhadov. Apparently the independence of this Caucasian region was a fact. But with the arrival to the power of the prime minister, and now ex- president of Russia, Vladimir Putin would occur a new turn to the historical Russian presence on in the Caucasus. In the year of 1999, Putin sends a new attack against Chechnya, with the spirit to again exert sovereignty in this territory of long tradition of Russian dominion, in first part, and like second, to send an offensive in answer to the lived terrorist attacks at the moment, which were attributed to the Chechen’s resistance. The militarization of Chechnya on the part of the Russian forces was a success, volume the control of the region again, and it finishes with which one was considered in a certain sense “Chechnya independent”.
The Russian power was demonstrated repressing the terrorist acts like which the more important Russian cities and acts like the School in Beslan, Osetia of the North have occurred in (2004) in where it exercise Russian limited the Chechen’s terrorists who demanded status of independence for their region. It was of such magnitude the Russian incursion that in only days the rebellious forces was folded, leaving a balance of 600 dead people. This is only an example of the situation that crosses Russia and Chechnya, the separatist intentions of this region have failed due to the work that Vladimir Putin has made from its ascent like Prime minister (1999) in where has consolidated the Russian sovereignty not only on Chechnya but on the region of the Caucasus; strengthening its condition of Regional Power.
Palabras clave
Caucaso, Chechenia, Federación Rusa, Poder Militar, Vladimir Putin, Separatistas Chechenos (Aslan Masjadov), Terrorismo
Key Words
The Caucasus, Chechnya, Russian Federation, Military Power, Vladimir Putin, Chechens’ Separatists (Aslan Masjadov), Terrorism
Planteamiento del Problema
Desde la caída de la Unión Soviética se dio una nueva configuración del poder en la cual Rusia no quería perder su esfera de influencia, situación que desató nuevo retos para la nueva política rusa. En ese sentido, el trabajo final analizará las relaciones entre Rusia y Chechenia y la manera en que Rusia ha actuado a la luz de su Política Interna como uno de los retos que se desprendieron del desmembramiento de la inexistente Unión Soviética.
Objetivos
1) Analizar las situaciones de crisis entre Rusia y Chechenia. 2) Describir la Política Interna de Rusia frente al conflicto con Chechenia. 3) Demostrar el poderío Ruso y como a partir de este ejerce soberanía sobre su territorio teniendo como referente el fin de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética. 4) A partir de esa nueva Rusia, describir la relación entre Europa representada en la Unión Europea y Rusia, demostrando las visiones de Europa tanto Occidental como Oriental.
Marco Conceptual
Teniendo en cuenta que el trabajo tiene un alto contenido histórico, explicaremos algunos conceptos y situaciones históricas importantes para entender la realidad del conflicto y los objetivos de nuestro trabajo.
El territorio de Chechenia se encuentra sobre los montes Cáucaso, al interior de la Federación Rusa y limita al noreste con la región autónoma de Daguestán y al este con a región autónoma de Ingusetia. Al noroeste limita con la provincia rusa de Stravoppol Kray y al sur con Georgia. Aproximadamente el territorio checheno tiene una extensión de 15.000 km2. Es importante entender que los Chechenos no son Eslavos, son Cosacos. Esta es una de las razones por las cuales Chechenia se quiere separar de Rusia. Los Cosacos Perteneciente a un antiguo pueblo nómada, guerrero por excelencia y gran amante de la libertad que se estableció de forma permanente en las estepas del sur de lo que es actualmente Rusia e Ucrania aproximadamente en el siglo X[3].
Otro factor importante, es el comienzo del conflicto: Rusia ha intentado someter a la pequeña nación de Chechenia desde el año 1830, mismo año desde el cual los chechenos han luchado por su independencia. A fines del siglo XIX, cuando finalizó la guerra caucásica, Rusia se anexó Chechenia, y fue incluida en la región del Terek (el río Terek es una de las principales corrientes del Cáucaso. Va por el suroeste de Rusia hacia el mar Caspio). Lenin les prometió su libertad, pero no duró muchos, ya que años más tarde fueron sometidos nuevamente.
En 1922 Chechenia fue separada de Terek como una región autónoma y en 1934 fue unida con Ingushetia en la región autónoma de Chechenia e Ingushetia, la cual se reorganizó en la República Autónoma, en 1936. Durante el régimen de Stalin, muchos chechenos fueron deportados al Asia Central, ya que fueron acusados de apoyar a los Nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Los chechenos pudieron regresar a sus hogares recién en 1957[4].
En este parrafo escrito por GORDADZÉ encontramos las razones de los Chechenos para independizarse de Rusia: “El movimiento independentista, que apareció hacia 1990, se desarrolló gracias al clima propicio provocado por la desintegración de la URSS. Se caracterizaba por ser la voz de un pueblo oprimido desde siempre, tanto durante el régimen zarista como durante el comunismo; un pueblo deportado en tu totalidad, como una lengua y una historia oprimidas, mientras otras poblaciones del Cáucaso vieron como se reconocía su alfabeto, algunos de los cuadros de mano del partido provenían de sus gentes, etc. La fuerza del movimiento checheno residía en la euforia de poder decir en voz alta por primera vez que los chechenos eran dignos de tener cultura y estado propios.”[5]
Resumen
El territorio de Chechenia se encuentra sobre los montes Cáucaso, al interior de la Federación Rusa y limita al noreste con la región autónoma de Daguestán y al este con a región autónoma de Ingusetia. Al noroeste limita con la provincia rusa de Stravoppol Kray y al sur con Georgia. Aproximadamente el territorio checheno tiene una extensión de 15.000 km2. Es una región caracterizada por ser en gran parte montañosa, sin embargo el norte está caracterizado por sus llanuras.. La importancia de esta región radica en sus recursos naturales, es una zona rica en petróleo y gas natural; dentro de este territorio se encuentran importantes oleoductos y gasoductos de vital importancia para la Federación Rusa. Igualmente la agricultura que se desarrolla en el valle del Rio Tarek es importante para proveer de recursos a la zona, sin embargo ocupa un lugar secundario frente a la industria de hidrocarburos.
Con la adquisición del estatus de independencia tras las primera guerra Ruso-Chechena en el año de 1996, esta región consigue proclamarse libre del gobierno ruso y convoca a elecciones, en cierta manera legitimas, en el año de 1997, donde es proclamado presidente uno de los lideres de la resistencia chechena, el artillero Aslan Maskhadov[1]. Al parecer la independencia de esta región caucásica era un hecho. Pero con la llegada al poder del entonces primer ministro, y ahora ex presidente de Rusia, Vladimir Putin se daría un nuevo giro a la histórica presencia rusa sobre en el caucaso. En el año de 1999, Putin lanza una nueva arremetida contra Chechenia, con el ánimo de ejercer soberanía de nuevo en este territorio de larga tradición de dominio ruso, en primera parte, y como segunda, lanzar una ofensiva en respuesta a los ataques terroristas vividos en el momento, los cuales eran atribuidos a la resistencia chechena[2]. La militarización de Chechenia por parte de las fuerzas rusas fue un éxito, se tomo el control de la región de nuevo, y se acabo con lo que se consideraba en cierto sentido una “Chechenia independiente”.
El poder Ruso se demostró reprimiendo los actos terroristas como los que se han dado en las ciudades rusas más importantes y actos como la Toma del Colegio en Beslan, Osetia del Norte (2004) en donde el ejercito ruso coartó a los terroristas chechenos los cuales reclamaban un estatus de independencia para su región. Fue de tal magnitud la incursión rusa que en tan sólo unos días las fuerzas rebeldes fueron doblegadas, dejando un saldo de 600 personas muertas. Esto es tan sólo un ejemplo de la situación que atraviesan Rusia y Chechenia, las intenciones separatistas de esta región han fracasado debido a la labor que ha realizado Vladimir Putin desde su ascenso como Primer Ministro (1999) en donde se ha consolidado la soberanía rusa no sólo sobre Chechenia sino sobre la región del Caucaso; afianzando su condición de Potencia Regional.
Abstract
With the acquisition of independence’s status of independence after the first war Russian-Chechen in the year of 1996, this region is able to proclaim itself frees of the Russian government and summons to elections, in certain way legitimize, the year of 1997, where president one is proclaimed the lead of the Chechen’s resistance, the artilleryman Aslan Maskhadov. Apparently the independence of this Caucasian region was a fact. But with the arrival to the power of the prime minister, and now ex- president of Russia, Vladimir Putin would occur a new turn to the historical Russian presence on in the Caucasus. In the year of 1999, Putin sends a new attack against Chechnya, with the spirit to again exert sovereignty in this territory of long tradition of Russian dominion, in first part, and like second, to send an offensive in answer to the lived terrorist attacks at the moment, which were attributed to the Chechen’s resistance. The militarization of Chechnya on the part of the Russian forces was a success, volume the control of the region again, and it finishes with which one was considered in a certain sense “Chechnya independent”.
The Russian power was demonstrated repressing the terrorist acts like which the more important Russian cities and acts like the School in Beslan, Osetia of the North have occurred in (2004) in where it exercise Russian limited the Chechen’s terrorists who demanded status of independence for their region. It was of such magnitude the Russian incursion that in only days the rebellious forces was folded, leaving a balance of 600 dead people. This is only an example of the situation that crosses Russia and Chechnya, the separatist intentions of this region have failed due to the work that Vladimir Putin has made from its ascent like Prime minister (1999) in where has consolidated the Russian sovereignty not only on Chechnya but on the region of the Caucasus; strengthening its condition of Regional Power.
Palabras clave
Caucaso, Chechenia, Federación Rusa, Poder Militar, Vladimir Putin, Separatistas Chechenos (Aslan Masjadov), Terrorismo
Key Words
The Caucasus, Chechnya, Russian Federation, Military Power, Vladimir Putin, Chechens’ Separatists (Aslan Masjadov), Terrorism
Planteamiento del Problema
Desde la caída de la Unión Soviética se dio una nueva configuración del poder en la cual Rusia no quería perder su esfera de influencia, situación que desató nuevo retos para la nueva política rusa. En ese sentido, el trabajo final analizará las relaciones entre Rusia y Chechenia y la manera en que Rusia ha actuado a la luz de su Política Interna como uno de los retos que se desprendieron del desmembramiento de la inexistente Unión Soviética.
Objetivos
1) Analizar las situaciones de crisis entre Rusia y Chechenia. 2) Describir la Política Interna de Rusia frente al conflicto con Chechenia. 3) Demostrar el poderío Ruso y como a partir de este ejerce soberanía sobre su territorio teniendo como referente el fin de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética. 4) A partir de esa nueva Rusia, describir la relación entre Europa representada en la Unión Europea y Rusia, demostrando las visiones de Europa tanto Occidental como Oriental.
Marco Conceptual
Teniendo en cuenta que el trabajo tiene un alto contenido histórico, explicaremos algunos conceptos y situaciones históricas importantes para entender la realidad del conflicto y los objetivos de nuestro trabajo.
El territorio de Chechenia se encuentra sobre los montes Cáucaso, al interior de la Federación Rusa y limita al noreste con la región autónoma de Daguestán y al este con a región autónoma de Ingusetia. Al noroeste limita con la provincia rusa de Stravoppol Kray y al sur con Georgia. Aproximadamente el territorio checheno tiene una extensión de 15.000 km2. Es importante entender que los Chechenos no son Eslavos, son Cosacos. Esta es una de las razones por las cuales Chechenia se quiere separar de Rusia. Los Cosacos Perteneciente a un antiguo pueblo nómada, guerrero por excelencia y gran amante de la libertad que se estableció de forma permanente en las estepas del sur de lo que es actualmente Rusia e Ucrania aproximadamente en el siglo X[3].
Otro factor importante, es el comienzo del conflicto: Rusia ha intentado someter a la pequeña nación de Chechenia desde el año 1830, mismo año desde el cual los chechenos han luchado por su independencia. A fines del siglo XIX, cuando finalizó la guerra caucásica, Rusia se anexó Chechenia, y fue incluida en la región del Terek (el río Terek es una de las principales corrientes del Cáucaso. Va por el suroeste de Rusia hacia el mar Caspio). Lenin les prometió su libertad, pero no duró muchos, ya que años más tarde fueron sometidos nuevamente.
En 1922 Chechenia fue separada de Terek como una región autónoma y en 1934 fue unida con Ingushetia en la región autónoma de Chechenia e Ingushetia, la cual se reorganizó en la República Autónoma, en 1936. Durante el régimen de Stalin, muchos chechenos fueron deportados al Asia Central, ya que fueron acusados de apoyar a los Nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Los chechenos pudieron regresar a sus hogares recién en 1957[4].
En este parrafo escrito por GORDADZÉ encontramos las razones de los Chechenos para independizarse de Rusia: “El movimiento independentista, que apareció hacia 1990, se desarrolló gracias al clima propicio provocado por la desintegración de la URSS. Se caracterizaba por ser la voz de un pueblo oprimido desde siempre, tanto durante el régimen zarista como durante el comunismo; un pueblo deportado en tu totalidad, como una lengua y una historia oprimidas, mientras otras poblaciones del Cáucaso vieron como se reconocía su alfabeto, algunos de los cuadros de mano del partido provenían de sus gentes, etc. La fuerza del movimiento checheno residía en la euforia de poder decir en voz alta por primera vez que los chechenos eran dignos de tener cultura y estado propios.”[5]
Por otra parte, el terrorismo se define como “el uso de la fuerza o la violencia contra las personas o los bienes materiales en violación de las leyes penales de los Estados Unidos con fines de intimidación, coerción o petición de dinero de rescate. Los terroristas a menudo utilizan amenazas para:
Crear temor entre el público.
Tratar de convencer a los ciudadanos de que su gobierno no puede prevenir el terrorismo.
Obtener publicidad inmediata para sus causas”[6].
De la misma manera, es importante definir Poder Militar, en este sentido, la institución armada representa uno de los factores de poder del Estado; al respecto Herman Séller señala que el Estado como toda organización, es un poder engendrado por factores políticos, económicos, morales y legales. El poder militar sólo tiene una función de carácter social dentro del poder del Estado, pero no fuera de él. La Fuerza Armada es concebida como una institución construida socialmente para el ejercicio del poder del Estado en la defensa militar[7].
A continuación utilizaremos dos visiones frente al conflicto de Chechenia, la primera de ellas es la Intervención de Josu Ortuondo en la sesión plenaria del Parlamento Europeo, celebrada en Estrasburgo en 1999 y la segunda es un párrafo de GORDADZÉ en el cual, él da su visión acerca del conflicto entre Chechenia y Rusia.
“No es nuevo el conflicto entre Rusia y Chechenia, ese pequeño pueblo del Cáucaso con poco más de un millón de habitantes que, no obstante, tiene igual derecho que uno grande a decidir libremente su futuro. El último precedente del actual conflicto lo encontramos entre 1994 y 1996, una guerra que costó cien mil muertos. Ahora, y desde el pasado 22 de setiembre los aviones rusos han comenzado a bombardear Grozni y otras ciudades. El ejército ruso ha entrado en el territorio de la República y han invadido, según sus propias versiones, un tercio de la misma, ocasionando muertes, destrucción y el éxodo masivo de la población, sobre todo mujeres, niños y ancianos que en número mayor a cien mil se refugian en la vecina Ingushetia, cuyo presidente habla ya de catástrofre humana y pide una ayuda internacional que no acaba de llegar. No es menos cierto que Rusia ha padecido en las semanas precedentes execrables atentados terroristas que han ocasionado notables pérdidas de vidas humanas, los cuales dicen provenir de guerrillas que se guarecen en las montañas caucásicas. Ante todo ello, la UE no debe quedarse pasiva, volviendo a dar el bochornoso espectáculo de inoperancia que ofrecimos en los primeros años de la guerra en Yugoslavia. Es preciso y urgente que desde todas las instituciones de la UE hagamos un serio llamamiento a los gobiernos de Rusia y de Chechenia para acabar con la escalada bélica, para hacer callar las armas y para retomar el diálogo político, utilizando para ser escuchados, todos nuestros resortes del tipo que fueren. Y es preciso y urgente que tomemos todas las medidas en nuestra mano para que se restablezcan los derechos humanos en la región del Cáucaso, para que los refugiados cuenten con toda la ayuda humanitaria que precisan y para que, finalmente, puedan regresar a sus hogares porque se ha restablecido la paz”. (J.Ortuondo:07.10.99)[8]
“El proceso genocida desencadenado en Chechenia se apoya en el silencio, o mejor dicho en consentimiento, de la <>. Las relaciones de la Unión Europea las de los Estados Unidos con Rusia son demasiado importantes para que la cuestión chechena las enturbie. En realidad y para salvar las apariencias, los estados y las instancias internacionales se ven obligados a admitir que en esa república del Cáucaso se cometen <>: el mismo Putin lo reconoce. […] Pero la mención de estos abusos y de los <> utilizados por Moscú, no transmite la magnitud de la violencia empleada y no hace más que encubrir la deliberada política de terror tras estos lamentables errores.” [9]
Bibliografía
· http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_2356000/2356793.stm, Preguntas y respuestas sobre Chechenia
· http://www.iss.europa.eu/
· http://www.elmundo.es/especiales/2002/10/internacional/moscu/index.html
· http://www.eaj-pnv.eu/documentos/documentos/4016.doc
· GORDADZÉ, Thorniké. La Erradicación del enemigo en Casa. En “A la sombra de las Guerras Justas” (Fabrice Weissman Ed) , Editorial Icaria.
· http://www.elmundo.es/elmundo/2004/09/02/internacional/1094130608.html, Cronología del secuestro en Beslan.
· http://www.kosakos.com/index.html
· http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Chechenos/chechenos.htm
· http://www.fema.gov/spanish/pdf/areyouready/terrorism_sp.pdf
· http://www.eumed.net/libros/2006a/amsg/3e.htm
[1] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_2356000/2356793.stm, Preguntas y respuestas sobre Chechenia, e 2008.
[2] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_2356000/2356793.stm, Preguntas y respuestas sobre Chechenia,
[3] http://www.kosakos.com/index.html
[4] http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Chechenos/chechenos.htm
[5] GORDADZÉ, Thorniké. La Erradicación del enemigo en Casa. En “A la sombra de las Guerras Justas” (Fabrice Weissman Ed) , Editorial Icaria. Página 176
[6] http://www.fema.gov/spanish/pdf/areyouready/terrorism_sp.pdf
[7] http://www.eumed.net/libros/2006a/amsg/3e.htm
[8] http://www.eaj-pnv.eu/documentos/documentos/4016.doc
[9] GORDADZÉ, Thorniké. La Erradicación del enemigo en Casa. En “A la sombra de las Guerras Justas”, Editorial Icaria. Página 185
Crear temor entre el público.
Tratar de convencer a los ciudadanos de que su gobierno no puede prevenir el terrorismo.
Obtener publicidad inmediata para sus causas”[6].
De la misma manera, es importante definir Poder Militar, en este sentido, la institución armada representa uno de los factores de poder del Estado; al respecto Herman Séller señala que el Estado como toda organización, es un poder engendrado por factores políticos, económicos, morales y legales. El poder militar sólo tiene una función de carácter social dentro del poder del Estado, pero no fuera de él. La Fuerza Armada es concebida como una institución construida socialmente para el ejercicio del poder del Estado en la defensa militar[7].
A continuación utilizaremos dos visiones frente al conflicto de Chechenia, la primera de ellas es la Intervención de Josu Ortuondo en la sesión plenaria del Parlamento Europeo, celebrada en Estrasburgo en 1999 y la segunda es un párrafo de GORDADZÉ en el cual, él da su visión acerca del conflicto entre Chechenia y Rusia.
“No es nuevo el conflicto entre Rusia y Chechenia, ese pequeño pueblo del Cáucaso con poco más de un millón de habitantes que, no obstante, tiene igual derecho que uno grande a decidir libremente su futuro. El último precedente del actual conflicto lo encontramos entre 1994 y 1996, una guerra que costó cien mil muertos. Ahora, y desde el pasado 22 de setiembre los aviones rusos han comenzado a bombardear Grozni y otras ciudades. El ejército ruso ha entrado en el territorio de la República y han invadido, según sus propias versiones, un tercio de la misma, ocasionando muertes, destrucción y el éxodo masivo de la población, sobre todo mujeres, niños y ancianos que en número mayor a cien mil se refugian en la vecina Ingushetia, cuyo presidente habla ya de catástrofre humana y pide una ayuda internacional que no acaba de llegar. No es menos cierto que Rusia ha padecido en las semanas precedentes execrables atentados terroristas que han ocasionado notables pérdidas de vidas humanas, los cuales dicen provenir de guerrillas que se guarecen en las montañas caucásicas. Ante todo ello, la UE no debe quedarse pasiva, volviendo a dar el bochornoso espectáculo de inoperancia que ofrecimos en los primeros años de la guerra en Yugoslavia. Es preciso y urgente que desde todas las instituciones de la UE hagamos un serio llamamiento a los gobiernos de Rusia y de Chechenia para acabar con la escalada bélica, para hacer callar las armas y para retomar el diálogo político, utilizando para ser escuchados, todos nuestros resortes del tipo que fueren. Y es preciso y urgente que tomemos todas las medidas en nuestra mano para que se restablezcan los derechos humanos en la región del Cáucaso, para que los refugiados cuenten con toda la ayuda humanitaria que precisan y para que, finalmente, puedan regresar a sus hogares porque se ha restablecido la paz”. (J.Ortuondo:07.10.99)[8]
“El proceso genocida desencadenado en Chechenia se apoya en el silencio, o mejor dicho en consentimiento, de la <
Bibliografía
· http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_2356000/2356793.stm, Preguntas y respuestas sobre Chechenia
· http://www.iss.europa.eu/
· http://www.elmundo.es/especiales/2002/10/internacional/moscu/index.html
· http://www.eaj-pnv.eu/documentos/documentos/4016.doc
· GORDADZÉ, Thorniké. La Erradicación del enemigo en Casa. En “A la sombra de las Guerras Justas” (Fabrice Weissman Ed) , Editorial Icaria.
· http://www.elmundo.es/elmundo/2004/09/02/internacional/1094130608.html, Cronología del secuestro en Beslan.
· http://www.kosakos.com/index.html
· http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Chechenos/chechenos.htm
· http://www.fema.gov/spanish/pdf/areyouready/terrorism_sp.pdf
· http://www.eumed.net/libros/2006a/amsg/3e.htm
[1] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_2356000/2356793.stm, Preguntas y respuestas sobre Chechenia, e 2008.
[2] http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_2356000/2356793.stm, Preguntas y respuestas sobre Chechenia,
[3] http://www.kosakos.com/index.html
[4] http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Chechenos/chechenos.htm
[5] GORDADZÉ, Thorniké. La Erradicación del enemigo en Casa. En “A la sombra de las Guerras Justas” (Fabrice Weissman Ed) , Editorial Icaria. Página 176
[6] http://www.fema.gov/spanish/pdf/areyouready/terrorism_sp.pdf
[7] http://www.eumed.net/libros/2006a/amsg/3e.htm
[8] http://www.eaj-pnv.eu/documentos/documentos/4016.doc
[9] GORDADZÉ, Thorniké. La Erradicación del enemigo en Casa. En “A la sombra de las Guerras Justas”, Editorial Icaria. Página 185