miércoles, 4 de junio de 2008

Noticias Conflicto Rusa y Chechenia

Informe Amnistía Internacional 2008
Las autoridades de la Federación Rusa se mostraron cada vez más intolerantes frente a la disidencia y las críticas, que calificaron de «antipatrióticas». A lo largo del año, y en particular en el periodo previo a las elecciones a la Cámara baja del Parlamento ruso (Duma) celebradas en diciembre, fue evidente la ofensiva contra los derechos civiles y políticos. Dado el estricto control de la televisión y otros medios de comunicación por parte del Estado, durante el año las protestas políticas alcanzaron su punto álgido en las manifestaciones callejeras; la policía detuvo a manifestantes, periodistas y activistas de derechos humanos y golpeó a algunos de ellos. Activistas y miembros de la oposición al gobierno también sufrieron detención administrativa.
Aumentó el número de ataques racistas de los que tuvieron conocimiento los medios de comunicación; al menos 61 personas resultaron muertas en todo el país a consecuencia de estos ataques. Aunque las autoridades reconocieron el problema y aumentó el número de procesamientos por delitos de motivación racial, estas medidas no lograron contener la oleada de violencia.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos falló que Rusia era responsable de desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales en 15 sentencias relacionadas con el segundo conflicto checheno, que comenzó en 1999. En la República de Chechenia se denunciaron menos casos de desapariciones forzadas que en años anteriores; sin embargo, las violaciones graves de derechos humanos eran frecuentes, y las personas se mostraban reacias a denunciar los abusos por temor a sufrir represalias. En Ingushetia las violaciones graves aumentaron, incluidas las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales.
Se abrumó a las ONG con onerosos requisitos sobre la presentación de informes, en virtud de cambios introducidos en la legislación. La policía torturó a personas detenidas, entre otras cosas para extraer «confesiones»; también se denunciaron casos de violencia contra presos en las cárceles.

http://thereport.amnesty.org/esl/regions/europe-and-central-asia/russian-federation

Chechenia: Las “desapariciones” son un crimen contra la humanidad La UE no toma medidas (Ginebra, 21 de marzo de 2004)—
La practica de desapariciones constantes y a gran escala en Chechenia, ha alcanzado el nivel de crimen contra la humanidad, señaló hoy Human Rights Watch. La Unión Europea, que en años anteriores había introducido una resolución sobre Chechenia ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, ha declinado hacerlo en las sesiones de este año, que se celebran en este momento. “Es sorprendente que la UE haya decidido no tomar medidas sobre Chechenia en la Comisión”, señaló Rachel Denber, Directora Ejecutiva en funciones de la División de Europa y Asia Central de Human Rights Watch. “Mirar para otro lado cuando se están cometiendo crímenes contra la humanidad es una inconsciencia”, agregó. De acuerdo con el derecho internacional, una práctica generalizada y sistemática de desapariciones forzadas constituye un crimen contra la humanidad—un acto que atenta contra la conciencia de la humanidad. Cualquier país puede enjuiciar a los responsables de dichos crímenes, incluidos los funcionarios y jefes de Estado. http://www.hrw.org/spanish/docs/2005/03/21/russia10344.htm

NOTICIAS EN BREVE
PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS DE RUSIA ANUNCIAN SU PROPÓSITO DE PARTICIPAR EN LAS ELECCIONES PARLAMENTARIAS EN CHECHENIA

Grozni, 13 de septiembre, RIA "Novosti". Los principales partidos políticos de Rusia han anunciado su propósito de participar en las elecciones parlamentarias en Chechenia, fijadas para el 27 de noviembre de 2005.
"Los representantes de las principales fuerzas políticas del país van a participar en las elecciones parlamentarias en Chechenia y a ejercer control sobre el proceso electoral con el fin de evitar fraude", manifestó en declaraciones a la prensa el vicepresidente de la Duma de Estado, Viacheslav Volodin ("Rusia Unida"), al término de una reunión celebrada en la capital chechena. A su juicio, los comicios permitirán "normalizar la situación en la república y estructurar un poder legislativo eficaz". Hizo recordar que Chechenia es la única república de la Federación Rusa en la que todavía no funcionan los órganos legislativos locales. Volodin informó de que la organización regional del Partido "Rusia Unida" en Chechenia ya cuenta con unos 21.000 militantes. El líder del Partido "Patria", Dmitri Rogozin, confirmó la intención de esta formación política de participar en la campaña electoral en Chechenia. Dijo que el puesto número uno en la lista de candidatos que presentará "Patria" corresponderá al ex ministro checheno de Política Nacional, Prensa e Información, Bislan Gantamirov. La reunión celebrada en Grozni contó con la participación del jefe adjunto del Gabinete de la Presidencia de Rusia, Vladislav Surkov; del representante plenipotenciario del presidente de Rusia en el Distrito Federal Sur, Dmitri Kozak y del presidente de Chechenia, Alu Aljanov.
http://www.chile.mid.ru/2005/bull_261.html

Rusia debe actuar con honestidad con respecto al Cáucaso del Norte. Vremya Novostei
21:36

15/ 04/ 2008

"Rusia actúa de forma deshonesta en relación con los pueblos norcaucásicos", piensa el reputado politólogo checheno Ruslán Kutáiev, jefe del Centro internacional para el estudio del Cáucaso del Norte.

El Kremlin debería ocuparse realmente de los problemas de esta zona o seguir el ejemplo del general De Gaulle, quien aceptó a finales de los 50 la independencia de Argelia por la imposibilidad de garantizarle las mismas plantas, tecnologías, centros de enseñanza e infraestructuras que en el resto de Francia.
"Si al Kremlin le cuesta trabajo ahora llevar el lastre de las repúblicas norcaucásicas, debería admitirlo honestamente y hacer un gran esfuerzo por no meter la discordia entre estos pueblos, tal y como está haciendo actualmente. Si Rusia decide abandonar esta parte de sus territorios, no puede dejarlos tan desunidos y devastados (...). O necesita dedicarse en serio a estas repúblicas o tendrá que abandonarlas tarde o temprano", afirmó Kutáiev en una entrevista al diario Vremya Novostei.
Una de las posibles soluciones es agrandar las regiones, "idea a la que el Kremlin vuelve periódicamente". "Hace tiempo que muchos políticos en Rusia señalan la necesidad de crear una sola república norcaucásica", recordó el experto, al agregar que el tema "podría plantearse durante la presidencia de (Dmitri) Medvédev".
http://sp.rian.ru/onlinenews/20080415/105128133.html

Federación Rusa ( 6-02-06)
Derechos Humanos bajo cero

Madrid.- Con motivo de la visita que el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin realiza a España los próximos días 8 y 9 de febrero, la Sección Española de Amnistía Internacional (AI) hace públicas sus preocupaciones sobre la situación de los derechos humanos en Rusia. La organización ya ha enviado por carta estas preocupaciones a la Casa Real, al Presidente del Gobierno y al Ministro de Asuntos Exteriores de España, y ha pedido al ejecutivo español que estas cuestiones formen parte de la agenda de la visita y sean transmitidas al Presidente Putin.

Pese a que las autoridades rusas mantienen que se están tomando importantes medidas en cuanto al respeto de los derechos humanos en la Federación Rusa, el pasado mes de septiembre en una visita de Amnistía Internacional al país, se comprobó que las mejoras eran insignificantes. Por ello, las preocupaciones de la organización en la Federación Rusa siguen siendo: el control de la sociedad civil a través de la nueva ley que regula la actividad de las organizaciones independientes rusas, los abusos que se cometen en el marco del conflicto de Chechenia, el mal funcionamiento del sistema judicial, la falta de investigación en casos de delitos cometidos por motivos racistas, o la falta de atención a las mujeres víctimas de violencia familiar, cuando en este país una mujer muere cada hora a manos de su pareja o ex pareja.

Hostigamiento a la sociedad civil independienteAmnistía Internacional ha denunciado un incremento del clima de hostilidad hacia las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) bajo el Gobierno de Putin. Además, AI ha documentado una preocupante tendencia de las autoridades rusas a hacer blanco de extremos niveles de acoso, que llegan a la “desaparición”, a ONG, defensores, activistas y periodistas independientes especializados en derechos humanos. Este fenómeno es especialmente intenso en todo lo relativo a Chechenia, y un buen ejemplo es la Sociedad de Amistad Ruso-Chechena, que padece una campaña de acoso al parecer coordinada por las autoridades rusas para clausurar la organización.
http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/derechos-humanos-bajo-cero/


Claves del conflicto checheno
Maximiliano Sbarbi Osuna
Actualizada: 10/09/2004
La simplificación del conflicto del Cáucaso, en la que incurren los medios de comunicación beneficia la política represiva del gobierno de Rusia, el cuál logro convertir a Chechenia en sinónimo de amenaza internacional. Mediante este artificio, se ocultan intereses energéticos en la región, a lo que se le suma la doble moral de Estados Unidos y la Unión Europea a la hora de hablar de terrorismo.

En los últimos nueve años el 10 por ciento de la población total de Chechenia (alrededor de 250 mil personas) murió a causa de las tropas rusas, de los cuáles más de 42 mil son niños menores de 11 años. La enorme cantidad de muertes más los 200 mil refugiados y la expropiación de los recursos energéticos (gas y petróleo) son el verdadero orígen de esta guerra que lleva ya diez años.
Sin embargo, los medios de comunicación no profundizan sobre el conflicto y transcriben lo que dice el Kremlin, ocultando el sufrimiento del pueblo checheno, cuya gran mayoría repudia tanto a las tropas rusas como a los guerrilleros independentistas.
Aun, las cosas están confusas. Hay diferentes versiones sobre quiénes fueron los responsables del secuestro y la feroz matanza en la escuela de Osetia del Norte. Pero, todo apunta al terrorismo checheno, que aunque Moscú insista en meter a todos los separatistas en la misma bolsa hay diversos matices....
http://www.noticias.com/articulo/10-09-2004/maximiliano-sbarbi-osuna/claves-conflicto-checheno-473a.html

Viernes, 16 de mayo de 2003 - 10:06 GMT
"Rusia terminará su tarea en Chechenia"
Putin piensa en los tiempos electorales de Rusia.
El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo este viernes que el terrorismo y la proliferación de armas nucleares son una amenaza para la seguridad de todos sus conciudadanos.
Esta semana, dos atentados suicidas en Chechenia dejaron un saldo de cerca de 80 muertos, y el mandatario comparó estos ataques con el atentado en Riad, Arabia Saudita, que dejó al menos otras 34 víctimas fatales.
En su discurso anual sobre el estado de la nación, el último antes de las elecciones parlamentarias de fin de año y las presidenciales de marzo de 2004, el mandatario hizo una referencia obligada a la situación en Chechenia.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news/newsid_3033000/3033309.stm

Crónica Rusia.- El líder checheno Shamil Basayev reivindica el secuestro de Beslán y culpa a Rusia de la tragediaMoscú está convencido de que el presidente checheno independentista Aslan Masjadov estaba al corriente del ataqueMOSCU, 17 (EUROPA PRESS)
El jefe de guerra checheno y líder del movimiento radical Shamil Basayev, considerado el terrorista número uno por el Kremlin, se adjudicó hoy la toma de rehenes de la escuela de Beslán (Osetia del Norte), en la que murieron 339 personas, acusando a las fuerzas rusas de haber lanzado el asalto y desmintiendo todo vínculo con el terrorismo internacional."La brigada de los mártires (...) llevó a cabo una serie de operaciones militares exitosas" en Rusia en las últimas semanas, incluyendo "la operación de Beslán ejecutada por el Segundo Batallón, colocado bajo el mando del coronel Orstjoiev", sostiene una carta publicada por el sitio internet Kavkazcenter, vinculado a los independentistas y firmada "Abdalá Shamil", el nombre de guerra adoptado por Basayev.
http://www.lukor.com/not-por/0409/17201010.htm

l Consejo de Europa analizará los Derechos Humanos en Rusia y Chechenia
Internacional - 05/01/2001 0:00 - Autor: Agencia Islámica de Noticias

Frank JuddEl Consejo de Europa enviará a altos responsables a Rusia, y especialmente a Chechenia, para supervisar el respeto a los Derechos Humanos en el norte del Cáucaso de cara al debate que sobre este tema se celebrará este mismo mes en la asamblea de este organismo. Una misión de la asamblea parlamentaria del Consejo de Europa (APCE), dirigida por Lord Frank Judd (Reino Unido) y Rudolf Binding (Alemania), viajará a Rusia entre el 13 y el 17 de enero. Los inspectores estarán encargados de preparar un debate para la sesión de invierno de la asamblea, en Estrasburgo, del 22 al 26 de enero, sobre la posible devolución a Rusia de su derecho de voto. El pasado mes de abril, Rusia fue privada de sus derechos, por primera vez en el medio siglo de existencia de la APCE, por las violaciones a los Derechos Humanos cometidos en Chechenia. Frank Judd, director del comité para refugiados y migraciones del Consejo, ya encabezó dos misiones al norte del Cáucaso durante el año pasado. El pasado mes de diciembre, estimó en Moscú que es aún demasiado precipitado restablecer los derechos de voto a Rusia. Moscú libra desde hace 15 meses una guerra en Chechenia contra los rebeldes, a los que acusa de "terroristas". La APCE acusa a Rusia de numerosas violaciones a los Derechos Humanos, especialmente la impunidad en los casos de crímenes de guerra, las detenciones ilegales y los malos tratos a los presos. También reclama a Rusia que inicie un diálogo político con los civiles chechenos sin condiciones previas. Rusia admite crímenes contra la humanidad El gobierno ruso ha admitido que 200 de sus soldados han cometido crímenes contra la humanidad. Estas declaraciones son consecuencia de un estudio que el gobierno ruso lleva a cabo sobre algunos de los crímenes perpetrados por su ejército contra civiles chechenos: asesinatos, violaciones, saqueos... http://www.webislam.com/?idn=3311

martes, 3 de junio de 2008

Entrega Final

ESTADO DEL ARTE

Una de las fuentes mas importantes en orden de hacer la investigación ha sido la prensa internacional, la cual proporciona información de primera mano acerca de los mas recientes acontecimientos de la región. Sin embargo es importante el criterio a la hora de analizar las noticias, pues el contenido de estas puede estar ligado a intereses de ciertos grupos de presión Rusos. Una fuente de prensa importante en la investigación fue la cadena de noticias BBC mundo, la cual ha hecho un seguimiento al caso Ruso con Chechenia a través de las diferentes crisis, haciendo un análisis con la coyuntura actual del sistema internacional.
En cuanto a otros autores es importante entender que gran parte de las publicaciones hechas sobre este conflicto han sido proporcionadas por organizaciones no gubernamentales como Médicos sin Fronteras o amnistía Internacional. Sin embargo resaltan dos autores muy importantes que contribuyeron a la investigación.
Por un lado está Francois Jean, quien ha sido un autor especializado en el tema de Chechenia y Rusia y ha publicado dos libros muy importantes para la materia: “Tchétchétnie: guerre totale et complaisance occidentale (1996)” y “Tchétchétnie: la revancha de Moscou (2000).
Otro autor relevante es Thorniké Gordadzé, quien en 2001 publico un articulo especializado en las dinámicas conflictivas del Cáucaso titulado “Les nouvelles guerres du Caucase et la formation de l’Etat post-communiste”. Otro de sus artículos especializados en la materia se titula “Chechenia, la erradicación del enemigo en casa” el cual es un importante análisis de las casusas del conflicto ruso-checheno, sus tendencias y el papel de la comunidad internacional sobre este.

METODOLOGIA
La metodología que se va a utilizar en el trabajo es una metodología empírica por tratarse de un estudio con bases históricas para lograr una proyección hacia el futuro de las posibles soluciones al conflicto y el papel de la comunidad internacional en éste.

HIPOTESIS

La solución al conflicto ruso-checheno no es por la vía de las armas ni de actos unilaterales. Es a través de la negociación. Sin embargo llegar a una negociación bilateral es este caso es un hecho casi imposible de realizar, es necesario la ayuda de la comunidad internacional para lograrlo.

RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados que se esperan a través de este proyecto son entender de que manera las dinámicas checheno-soviéticas afectan la estabilidad política y económica del Cáucaso, y de que manera estas influyen en la política exterior rusa y su relación con la unión europea. Igualmente se espera proponer una solución a esta crisis a través de cooperación bilateral y ayuda internacional.